Ponencias programadas 2020
Para más información y realizar la inscripción, haga clic en los nombres de los ponentes
Dr. David Poveda, Universidad Autónoma de Madrid
11/11/2020
16h30-17h30
Lengua de ponencia: Español
Infancia temprana y medios digitales en el hogar: Algunos análisis desde un proyecto comparativo europeo
En esta sesión presentaré un re-análisis de datos obtenidos en un estudio europeo comparativo centrado en la prácticas digitales de la infancia entre 0-3 años. En la sesión explicaré las adaptaciones de la metodología “A Day in the Life” (Gillen et al; 2007) utilizada en el estudio, basada en grabar en video durante prácticamente un día completo la vida cotidiana de un niño/a entre 0-3 años de edad. Presentare un análisis en curso centrado en las experiencias y prácticas digitales de los dos casos españoles que estamos haciendo para desarrollar una conceptualización de las prácticas digitales de la primera infancia en el espacio doméstico que parte de la noción de ensamblaje (Farías, 2010) desarrollada desde los estudios de la ciudad por la teoría del actor-red. Esta aproximación nos servirá para problematizar algunos de los supuestos desarrollados para pensar las relaciones entre medios/prácticas digitales, hogar e infancia y juventud.
Dr. David Poveda es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene formación en Psicología, Educación y Antropología y amplia experiencia de investigación en etnografía lingüística. Sus intereses de investigación se centran en (1) las prácticas lingüísticas y semióticas de la infancia y juventud en una variedad de contextos socio-educativos; (2) Comprender una diversidad de condiciones sociales (e.g. culturales, institucionales, étnicas, de género, de clase social, de tipología familiar, geográficas, etc.) que configuran el desarrollo, educación y generación de desigualdades en la infancia/juventud contemporánea. Tiene también un interés transversal sobre diferentes cuestiones relacionadas con las metodologías de investigación cualitativas, etnográficas y participativas.
Dra. Maria Dolors Cañada, Universidad Pompeu Fabra
18/11/2020
16h30-17h30
Lengua de ponencia: Catalán
Interacciones en el aula: qué, cómo y para qué?
La investigación en didáctica de las lenguas adicionales defiende la importancia de la interacción pero hay que recordar que este concepto no se limita a la producción de discurso oral entre aprendices, en situaciones diversas. El concepto de interacción se puede aplicar a las prácticas orales y escritas y también a otras situaciones comunicativas que tienen lugar dentro del aula, entendida en su sentido más amplio. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre diferentes modalidades de interacción orientadas a fomentar la autonomía de los aprendices.
La Dra. María Dolores Cañada es profesora titular del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF. Doctora en Filología Francesa por la UAB y máster en Educación y TIC para la UOC. Pertenece al Grupo de investigación GR @ EL, reconocido y financiado por la Generalitat de Cataluña. Su investigación se centra en los procesos de aprendizaje de lenguas adicionales, en particular aquellos que permiten fomentar la autonomía de los aprendices. Es coautora de los manuales de enseñanza del francés C'est la vie! y C'est à decir! publicados por la editorial Santillana y por Clé International.
Dr. Ecaterina Bulea Bronckart, Université de Genève
26/11/2020
16h30-17h30
Lengua de ponencia: Francés con diaposítivos en inglés, con apoyo de traducción (preguntas)
Un proyecto de ingeniería didáctica que combina gramática y texto: retos y perspectivas
Como parte de esta conferencia, presentaré un proyecto de investigación que tiene como principal objetivo la construcción de una ingeniería didáctica que articule la enseñanza de la gramática y los textos. Primero explicaré la arquitectura del proyecto, sus bases teóricas y metodológicas, así como las razones contextuales de su desarrollo. A continuación, me centraré más específicamente en la fase de diseño de secuencias de enseñanza, ilustrando los retos actuales de la enseñanza de idiomas: a) respetar simultáneamente dos objetivos, construyendo en los alumnos una representación de la lengua como sistema y desarrollar habilidades útiles para producir y comprender textos; b) desarrollar dispositivos educativos que cumplan simultáneamente criterios de utilidad, usabilidad y aceptabilidad; c) aclarar el estado lingüístico de los conocimientos gramaticales impartidos.
Ver el resumen en francés (VO)
La doctora Ecaterina Bulea Bronckart es profesora de didáctica del francés y de las ciencias del lenguaje en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, donde codirige un equipo de investigación en didáctica de lengua. Su investigación cubre principalmente tres ámbitos: la didáctica del francés, con especial énfasis en la enseñanza de la gramática y los vínculos entre la gramática y la textualidad; teorías generales del lenguaje, reexaminando en este sentido en particular la teoría del signo de Ferdinand de Saussure; el papel del lenguaje en el proceso de desarrollo psicológico y en el desarrollo profesional de los docentes.
Dr. Simon Borg, Universidad de Leeds
03/12/2020
16h30-17h30
Lengua de ponencia: Inglés
Investigar el impacto del desarrollo profesional de los docentes de lengua
El papel clave que tiene la calidad del profesorado en la educación se ha subrayado repetidamente en los últimos años a escala mundial. La mejora de la calidad del profesorado se reconoce como un elemento muy importante para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y, en consecuencia, los sistemas educativos, y por lo tanto, las organizaciones en todo el mundo invierten mucho en el desarrollo profesional de su profesorado. Buena parte de mi investigación de los últimos años se ha centrado en evaluar iniciativas que tienen como objetivo mejorar la competencia del profesorado. En esta charla aprovecharé esta experiencia para (a) discutir algunos principios que deberían orientar la investigación sobre el impacto del desarrollo profesional del profesorado y (b) ilustrar estos principios haciendo referencia a algunos proyectos recientes en los que he trabajado.
El doctor Simon Borg ha trabajado en la educación desde hace más de 30 años, como profesor, educador de profesores, profesor e investigador en diversos contextos internacionales. Después de 15 años en la Universidad de Leeds, ahora trabaja principalmente como consultor educativo, con un enfoque en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de desarrollo profesional del profesorado. También es profesor adjunto en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental. Simon es reconocido por su labor académica sobre formación y desarrollo del profesorado y ha publicado más de 100 libros, capítulos y artículos. Detalles de su trabajo están disponibles en http://simon-borg.co.uk/.
Dra. Luci Nussbaum, Universidad Autónoma de Barcelona
11/12/2020 16h30-17h30
Lengua de ponencia: Español
Estudiar prácticas plurilingües en los centros educativos
La escuela es un observatorio sociolingüístico en el sentido de que reúne en un mismo espacio políticas y discursos sobre la enseñanza de lenguas y al mismo tiempo prácticas lingüísticas. A partir de nuestras experiencias de investigación colaborativa en la escuela y, particularmente, de las formas de intervención didáctica que ha experimentado el GREIP, me centraré en esta exposición en la potencia del análisis conversacional para estudiar datos plurilingües que se producen en los espacios escolares. Esto me llevará a revisar y discutir algunas herramientas y conceptos de análisis de interacciones plurilingües que pueden ser útiles para estudiantes que emprenden o ya han emprendido una investigación en este campo.
La Dra. Luci Nussbaum es profesora emérita senior del Departamento de Didáctica de la Lengua de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ella ha sido miembro fundadora e investigadora principal del equipo de investigación GREIP (Grupo de Investigación en Educación y Interacción Plurilingües) hasta el año 2014. Se ha especializado en el estudio de la interacción verbal en situaciones de multilingüismo y de aprendizaje de lenguas segundas y extranjeras desde las perspectivas de la sociolingüística interaccional y del análisis de la conversación.
Dr. Paul Seedhouse, Universidad de Newcastle
17/12/2020
16h30-17h30
Lengua de ponencia: Inglés y catalán (preguntas)
Cómo escribir una tesis con éxito
En esta charla subrayo la importancia de tener en cuenta las perspectivas de los examinadores a la hora de escribir una tesis. Vemos como estructurar y destacar elementos de la tesis que los examinadores puedan encontrar lo que buscan y evaluar el estudio con eficacia. Analizamos detalladamente el contenido de cada componente de la tesis y como asegurar que los componentes tienen coherencia y apoyan el argumento central. Se proporcionan ejemplos de estrategias exitosas y no exitosas.
El Dr. Paul Seedhouse es profesor de Lingüística Educativa y Aplicada en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Ha publicado 9 libros y más de 60 artículos y capítulos de libros en el área de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Ha trabajado con colegas en informática durante más de diez años, resultando en tres proyectos financiados por construir cocinas que utilizan tecnología digital para enseñar lenguas y contenidos culinarias simultáneamente. El proyecto French Digital Kitchen ganó el premio European Language Label Award en 2012 y la aplicación Linguacuisine ya está disponible en https://linguacuisine.com/
Dra. Anna Camps, Universidad Autónoma de Barcelona
22/12/2020
16h30-17h30
Lengua de ponencia: Español
Actividad metalingüística y aprendizaje de la gramática
Las investigaciones sobre la escritura en colaboración ha puesto de manifiesto la intensa actividad metalingüística que los alumnos lleva a cabo en dichas situaciones. Sin embargo también ha mostrado las dificultades que experimentan cuando no disponen de suficientes conocimientos gramaticales explícitos para que la reflexión sobre la lengua sea eficiente. Por otro lado la enseñanza tradicional y los modelos gramaticales formales no se ha mostrado útiles para la gestión de los problemas que presenta la escritura. El reto que se plantea es pensar cuáles son las características de una gramática para la enseñanza que atienda a los aspectos formales, semánticos y pragmáticos de la lengua para que pueda ser instrumento de reflexión sobre la lengua en uso, superando de este modo la dicotomía entre gramática implícita y gramática explícita.
La Dra. Anna Camps es catedrática honoraria de Didáctica de la Lengua. Fue fundadora e investigadora principal del grupo GREAL (Grup de Recerca sobre l’Ensenyament i Aprenentage de Llengües) de la UAB. Ha centrado su investigación en la enseñanza de la escritura y de la gramática des de un enfoque sociocultural. Sus últimos trabajos se han enfocado al estudio de la actividad metalingüística en los procesos de escritura en colaboración y en la importancia de la interacción en el aprendizaje de la gramática, superando la dicotomía entre gramática implícita y explícita.